Rmarquez_andamio cognitivo_tipos de usos de internet.
Como reservorio los alumnos lo usan para bajar música, chatear con los amigos ver documentales sobre animales y del planeta, comunicase con su familia, bajar imágenes y dibujos, por entretenimiento y diversión, chatear para disipar los problemas platicando con algunas personas, para navegar sobre vida personal y usar el metroflog, checar el correo electrónico, ver videos, buscar información, ver noticias, accesar a la pagina del COBATAB.
Como espacio social los estudiantes del COBATAB Plantel 17 usan el internet para hacer tareas, investigaciones, preparar temas de exposición realizar prácticas, como medio para facilitar las actividades difíciles como matemáticas y química para actualizar temas consultar páginas de internet.
Rmarquez_los saberes de mis estudiantes.
Al hacer el diagnóstico sobre el uso del internet los estudiantes manifiestan que no todos tienen acceso al centro de cómputo de la escuela, que los equipos no están actualizados que el único servicio que les da la escuela a veces es prestarles una computadora, en la mayoría de los casos no hay servicio de internet por tipo de manejo inadecuado no siempre hay línea.
En el espacio reservorio donde los alumnos deben de dar un uso creativo al internet lo usan de manera convencional para hacer tareas, investigaciones y preparar exposiciones hay un mayor uso del espacio reservorio del internet muy por encima del espacio social, no siempre es la escuela que proporciona el servicio del internet sino los cibers particulares y no todos los alumnos tienen acceso, el único servicio que proporciona la escuela es que a veces les presta las computadoras.
Cabe comentar al respecto que las megas tendencias de los bloques económicos internacionales más fuertes del mundo dieron un giro diferente al proceso de globalización vinculando al libre mercado y al consumo con el uso de las Tics., la UNESCO a través de los pactos de que el conocimiento es un derecho para el desarrollo, el objetivos es que a través de la solidaridad, la justicia y la libre expresión digital se logre consolidar la sociedad del conocimiento como base del desarrollo, por esos es importante la actitud como idea poderosa para lógrarlo.
Rmarquez_estrategias.
Para hacer que los saberes de los estudiantes favorezcan el proceso académico en el aula y propicien el intercambio de ideas sobre las formas en que usan el internet y nuevos usos.
Estrategia 1. Que los alumnos realicen sus actividades académicas consultando las páginas de internet, realizan primero la lectura, hacen sus ejercicios en cada una de las sesiones y bloques de la asignaturas de ética y valores II, v. gr.:
Sesión: Problematiza conflictos de la práctica médica y la s
Actividad: Explica las implicaciones morales
Página de internet: http://www.bukmart-online.com/
Sesión: La persona y la conciencia
Actividad: Identifica y compara a la interioridad y autoconciencia y la exterioridad y el sentido del deber.
Página de internet: http://www.philosiphia.cl.filosofiauniversidadarcis/.
Estrategia 2. Proyecto de gerontoinformática
Del curso de Ética y Valores II surge la necesidad de formar un laboratorio axiológico promoviéndolo desde la subjetividad de los jóvenes a través de la casa club del adulto mayor en cuyo programa existe el proyecto de la gerontoinformática donde los mismos estudiantes son los que enseñan al adulto mayor como escribir una carta en Word y usar el chat para comunicarse con sus nietos y con los demás miembros de su familia, por las condiciones en que se envejecen y la dura realidad que enfrentan los ancianos en la comunicación y la vida social porque la creatividad es la alegría de vivir y la alegría de vivir nos hace creativos pero el hecho de que los jóvenes bachilleres participen los humaniza y los ayuda en el cambio de su habitus.
Rmarquez_mi aventura de ser docente_mi confrontación con la docencia.
La propuesta psicoanalítica y existencial de Esteves habla que el agotamiento físico y efecto psicológico la causa es estar expuesto a grupos numerosos cuyas consecuencias es que la ansiedad y el estrés a la larga generan problemas de salud nerviosa y digestiva.
El profesor es el que propicia la atmosfera de armonía, cordialidad y trabajo, evita que los grupos sean hostiles porque todo parte de una buena planeación apoyada de recursos motivacionales y didácticos que surgen de un diagnóstico psicopedagógico mediante la evaluación(proceso de investigación diario y continuo en el aula), el bienestar docente es que a mayor conciencia hay mayor compromiso y profesionalismo, Esteves cita a Paulo Freire, quien al respecto recomienda que la docencia está en función de la curiosidad de quien aprende.
Esteves en “Hacia un modelo teórico comprensivo del malestar docente”, explica el intento de objetivar la disfuncionalidad familiar y escolar, su causa es multifactorial y subjetiva, es preocupante porque es una crisis social que debe resolverse y no quedarse en el discurso (Blase, Polaino, 1982). Son factores subjetivos la ansiedad, el estrés, la neurosis y la depresión, son factores interaccionales las relaciones profesor-alumno-institución.
La función docente varía porque cambian los elementos de la situación de aprendizaje en el proceso de aprendizaje cargado de complejidades que exigen una formación contextualizada y un desarrollo profesional donde la teoría orienta las estrategias sobre la realidad mediante la reflexión.
Carecer de los recursos adecuados para la enseñanza tiene efectos negativos sobre la autoestima del profesor y hace que pierda eficacia, satisfacción y motivación, una solución es que se posean los recursos, la formación, la seguridad, la motivación e identidad.
Nadie se identifica con el fracaso, pocos encausan los factores subjetivos de éxito o frustración, pocos comprenden el efecto búmeran, que todo depende de cómo interactuemos en los diferentes contextos, pocos entendemos que en lugar de desgastarnos haciendo esfuerzos inútiles podemos usar la propia potencialidad del alumno, de sus intereses, necesidades, curiosidades, anhelos, motivaciones y llevarlos a donde queremos y convertirlos en lideres.
El objetivo de esta Especialidad en Competencias Docentes para la EMS es que tengamos éxito y disfrutemos nuestro trabajo, ascendamos de lo idílico a la realidad.
viernes, 7 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)